Bienvenida a Casa

Una carta de Joseph Russ, colaborador de misión que sirve en el Triángulo Norte

Otoño 2023

Write to Joseph Russ

Individuals: Give online to E132192 in honor of Joseph Russ’ ministry

Congregations: Give to D500115 in honor of Joseph Russ’ ministry

Churches are asked to send donations through your congregation’s normal receiving site (this is usually your presbytery)

 


Subscribe to my co-worker letters

La noche que aterricé en El Salvador, sentí casi una pared de calor y humedad al salir del aeropuerto. Cuando llegamos a la ciudad después de 45 minutos por caminos sinuosos a través de montañas y bosques, pasamos una gran estatua de mosaico colorido en el estilo de Fernando Llort, una persona con los brazos extendidos y una sonrisa en el rostro. Le pregunté qué era y el conductor dijo: “Ese es el Hermano Lejano, un monumento que da la bienvenida a El Salvador a los salvadoreños que viven en el extranjero”. 

Cuando muchas personas piensan en la deportación o el retorno migratorio, se considera como un regreso al status quo. “Esta persona es de El Salvador y está siendo devuelta a El Salvador”. Esto parece un reinicio de cómo eran las cosas antes de su viaje. 

Sin embargo, una exploración más cercana a la deportación y el retorno revela que las condiciones bajo las cuales las personas son devueltas a sus países de origen ni siquiera se acercan a lo “normal”. En la mayoría de los casos, la situación a la que regresan es mucho peor que cuando se fueron. 

Esto es porque la persona misma ha cambiado, y el país al que regresan ha cambiado.

Independientemente de cuánto tiempo alguien haya pasado en los EE. UU., muchas personas tuvieron que vender su automóvil, moto o incluso su casa (y aun así pedir grandes préstamos) para poder pagar la solicitud de visa, el boleto de avión o, en algunos casos, el guía para llevarlas clandestinamente a través de la frontera. Si no han ganado mucho dinero en Estados Unidos, llegan con una deuda enorme y menos recursos que cuando empezaron. Muchas personas también son separadas de sus familiares en los EE.UU.: parejas, hijos, hermanos y padres. Incluso aquellos que son rechazados en la frontera pueden tener familiares que logran pasar y la deportación los separa. 

En una entrevista para mi tesis, un joven, su esposa embarazada y su hija se vieron obligados a huir de El Salvador cuando miembros de una pandilla los extorsionaron y cuando no pudo pagar, lo asaltaron a plena luz del día, dejándolo golpeado. Vendieron el equipo de su pequeño negocio y su moto, y comenzaron su viaje angustioso en condiciones inhumanas. En la frontera con los Estados Unidos, a la esposa le concedieron asilo. 

Pero el joven fue expulsado bajo el Título 42 el día en que iba a expirar antes de ser bloqueado por una orden judicial. En Estados Unidos su esposa tuvo su segunda hija y, en el momento de la entrevista, él nunca había conocido a su propia hija en persona. Entonces regresó a El Salvador sin su moto, sin ninguno de los materiales para su pequeño negocio, endeudado con el guía que los ayudó a llegar a Estados Unidos, a un lugar donde la pandilla lo perseguía y lo separó de su esposa y su hijo. Su historia es demasiado común; un informe de Human Rights Watch de 2018, “Deportados al peligro”, concluyó que las personas deportadas a El Salvador corrían un mayor riesgo de enfrentar violencia y pobreza que cuando se fueron. 

Esto no es un regreso al status quo

— 

En respuesta a esta realidad, El Salvador fue el primer país de Centroamérica en establecer programas para recibir a retornados brindándoles alimentos, transporte, atención psicosocial y otro tipo de apoyo en 1998. Lo llamaron Programa Bienvenido a Casa. Dicho esto, en la práctica estos programas no han satisfecho las necesidades de los retornados. El Hermano Lejano es una hermosa promesa de bienvenida, pero aún queda trabajo por hacer. Mientras tanto, otras organizaciones e iglesias han intervenido. 

En colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Iglesia Calvinista Reformada de El Salvador (IRCES) pasó varios años recibiendo a repatriados y desplazados en un refugio mientras la Cruz Roja ayudaba a encontrarles vivienda y trabajo. La IRCES atendió a alrededor de 300 personas en este programa y el refugio todavía está equipado para seguir recibiendo personas, aunque el programa de la Cruz Roja está en pausa por el momento. 

Un trabajo como este sustituye el papel del Estado en la protección de su pueblo. También responde a las formas en que la deportación en los EE.UU. impacta las relaciones de las personas con su familia, comunidad, iglesia y país. Además, es un mensaje profético que la iglesia comparte al escuchar la voz del retornado. Este mensaje tiene equilibrios y complejidades que pueden parecer una contradicción: 

La deportación suele ser una grave injusticia que ha arrancado a las personas de sus hogares, familias y comunidades. Sin embargo, las iglesias, las organizaciones sin fines de lucro y las personas están trabajando incansablemente para darles la bienvenida a su país, para asegurarse de que El Salvador sea un país al que la gente pueda regresar y un país del que no necesiten salir en primer lugar. 

Con ese fin, IRCES no se limita a brindar apoyo directo a los retornados, sino que está organizando una Red de Misiones Centroamericanas para reunir a iglesias y ONG en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y los Estados Unidos. En conjunto, podemos unir nuestras voces. y abogar por un mejor trato a los inmigrantes fuera de sus países de origen y luchar por un hogar al que las personas puedan regresar. Podemos trabajar en conjunto para cambiar las políticas que impactan a los migrantes y cambiar las condiciones que los obligan a irse. Pero sólo en conjunto. 

Esta es una visión que nace de la experiencia de tener que huir, enfrentar el rechazo en Estados Unidos y luchar por construir nuevamente un hogar en El Salvador. Esta es la visión de un mundo que verdaderamente da la bienvenida al hermano lejano, la visión de una verdadera bienvenida a casa. 

Joseph


Por favor, lea este importante mensaje del Directora de Misión Mundial, Rvda. Mienda Uriarte

Y dirá el Rey a los que estén a su derecha: “Vengan ustedes, los que han sido bendecidos por mi Padre; reciban el reino que está preparado para ustedes desde que Dios hizo el mundo. 35 Pues tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; anduve como forastero, y me dieron alojamiento. 36 Estuve sin ropa, y ustedes me la dieron; estuve enfermo, y me visitaron; estuve en la cárcel, y vinieron a verme”. Mateo 25:34-36

Estimadas amistades,

¡Grandes cosas están sucediendo en Misión Mundial! Como saben por las cartas que han estado recibiendo, nuestras personas colaboradoras misioneras están a la vanguardia para mostrarnos cómo es Mateo 25 en Estados Unidos y en el resto del mundo. Abordan cuestiones relacionadas con la erradicación de la pobreza sistémica, el fomento de la vitalidad de las congregaciones y el desmantelamiento del racismo estructural. Junto con nuestros aliados, las personas cooperantes misioneras están comprometidas en ministerios que transforman vidas en 80 países de todo el mundo. Aquí hay unos pocos ejemplos:

Como consultor de educación en la República Democrática del Congo, José Jones ayuda al departamento de educación de la Comunidad Presbiteriana de Kinshasa (CPK) en el desarrollo, implementación y evaluación de planes estratégicos para fortalecer los programas de educación primaria y secundaria de la iglesia para más de 350 escuelas.

Con sede en Manila, la Rvda. Cathy Chang trabaja en estrecha colaboración con la Iglesia Unida de Cristo en Filipinas (UCCP) y otros aliados en el ministerio para involucrar a programas y redes de toda Asia que abogan por las personas vulnerables a la migración forzada y la trata de seres humanos.

Nadia Ayoub trabaja junto a nuestros aliados griegos, fieles a la llamada bíblica de acoger al extranjero. Nadia trabaja en Perichoresis, un ministerio de la Iglesia Evangélica de Grecia que proporciona alojamiento y ayuda a personas refugiadas, la mayoría procedentes de países de habla árabe.

Joseph Russ refuerza y apoya una red de aliados que trabajan en El Salvador, Guatemala y Honduras para abordar los problemas de la migración en el Triángulo Norte. Basándose en las necesidades que identifican las personas sobre el terreno, Joseph capacita a las congregaciones estadounidenses para que participen en actividades de incidencia política relacionadas con Centroamérica y la reforma migratoria.

Rvdos/as. Doctores/as. Noah Park y Esther Shin son profesores en el Seminario Teológico Evangélico de El Cairo (ETSC). El alumnado graduado del ETSC trabaja para revitalizar los ministerios congregacionales en Egipto y colabora con ministerios de refugiados y paz en diversos países de Oriente Medio.

¡Por favor, considere la posibilidad de hacer un regalo extra este año para apoyar a nuestros colaboradores en la misión mientras caminan junto a nuestros aliados y ayudan a dar forma a un mundo más vivificante, equitativo y esperanzador!

En oración,

Rvda. Mienda Uriarte, Director de Misión Mundial
Agencia Presbiteriana de Misión
Iglesia Presbiteriana (EE. UU.)

Para donar en línea, visite https://bit.ly/23MC-YE.

Las donaciones honoríficas pueden hacerse marcando la casilla y escribiendo el nombre del colaborador en la misión en el campo de comentarios en línea.


Creative_Commons-BYNCNDYou may freely reuse and distribute this article in its entirety for non-commercial purposes in any medium. Please include author attribution, photography credits, and a link to the original article. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDeratives 4.0 International License.

  • Subscribe to the PC(USA) News

  • Interested in receiving either of the PC(USA) newsletters in your inbox?

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.